lunes, 20 de febrero de 2012

El hombre que tenía baja la serotonina

Los pacientes que frecuentan habitualmente nuestras consultas, normalmente te cuentan lo que les pasa. Los que vienen de las privadas no suelen conocer la figura del médico de familia por lo que es más difícil su abordaje, de entrada solicitan la derivación  a  distintos especialistas o acuden a renovación de tratamiento indicado por estos. Este es el caso de Ernesto.

Es un paciente que hasta ahora ha sido atendido por mutua privada y acaba de pasar al régimen de la seguridad social. Acude a renovar su tratamiento: escitalopram 20 mg/día

Ernesto de 64 años es profesor de Universidad, realiza su trabajo con normalidad, lleva una actividad social normal y duerme bien. Ni rastro de síntomas depresivos, sí reconoce estar bajo de ánimo en algunas ocasiones. Hace un año se planteó hacer un nuevo master y se dio cuenta de que le costaba mucho más esfuerzo concentrarse que hacía tres años cuando había realizado otro, motivo por el que acudió a su neurólogo. Éste le solicitó una analítica y le dijo que tenía depresión porque la serotonina estaba baja.. Desde entonces le indicaron escitalopram 20 mg diarios y le analizaba cada 6 meses sus niveles.

Son las 10 de la mañana, llevo 20 minutos de retraso ..Respiro hondo y me despido del desayuno…Ernesto pone cara de sorpresa ante mi asombro. Creo que me considera una ignorante..Si fuera verdad que pudieramos diagnosticar así la depresión, sí que podríamos abordar  este problema en nuestros 5 minutos por paciente.
Tras 12 meses de tratamiento no ha notado mejoría de la memoria pero ha conseguido subir la serotonina de 41ng/ml (que a propósito que estaba en rango nomal 40-215) a 56 ng/ml!!!
Informe sobre su diagnóstico nunca lo tuvo pero sí aportaba la analítica y lo pude comprobar con mis propios ojos.
Os dejo el caso abierto que podemos comentar en el blog o en el “día del Residente” en el C de S.

Cómo lo abordamos?

Qué os parece que el consumo de antidepresivos en nuestro país se haya duplicado en 9 años?

¿Alguien sabe lo que cuesta un análisis de serotonina?


Para ayudaros a reflexionar os comento que en guía salud hay una nueva guía sobre depresión para Atención Primaria.
Os dejo también algunas cosas que a mí me han gustado por ejemplo esta entrada del blog de postpsiquiatría : A cerca de la (deprimente) eficacia de los antidepresivos 
o este otro del mismo blog : antidepresivos deprimentes

Muy buenos estos artículos en 3click Antidepresivos en el anciano: cuándo y cuáles
y Antidepresivos en la depresión menor: potencial peligro y falta de eficacia

y  DESTRUYENDO LOS MITOS SOBRE LOS DIAGNÓSTICOS Y LOS PSICOFÁRMACOS EN SALUD MENTAL


Otro día os diré lo que yo hice, le dediqué tiempo, eso sí y parece que se fue contento con mis explicaciones. Ya os contaré si se ha cambiado de médico pues a veces ocurre.

Espero vuestros comentarios.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Anticoncepción de emergencia: alimentando mitos.

El otro día en una de mis guardias de Centro de Salud en Castilleja -de esas a las que vamos con saco de dormir para no morir de hipotermia en el cuartiche destinado a nosotros los residentes con nuestro colchón de segunda mano casi mendigado y finalmente donado caritativamente por el director del CS de Bormujos-, después de atender junto con el médico adjunto correspondiente resfriados comunes, ansiedades, dolores de muelas y alguna urgencia de verdad que iban llegando con un minuto de diferencia, a unas horas ya más bien intempestivas, se presentó la típica parejita joven con su historia particular que termina de la siguiente manera: y quería la pastilla del día después.
Resumen su historia (que a veces es escabrosa) frente a un desconocido, muestran su miedo y piden la pastilla, pero cuando se la vas a dar... ¡todo son dudas! No están seguros porque han oído que es una bomba hormonal que provoca todo tipo de efectos secundarios, que te pasas dos días vomitando, con diarrea y con un dolor abdominal de espanto, que no te vuelve la regla en no sé cuánto tiempo y vete tú a saber qué más patrañas que a nosotros no nos cuentan.


Le explicamos que estos efectos no son frecuentes (otros no son reales), que no es un fármaco que deba usarse como método anticonceptivo sino cuando se precise la intercepción de emergencia del embarazo porque es para lo que para lo que se ha estudiado y está diseñado, no porque sea peligroso. Aun así les da miedo porque la amiga, la vecina, la tele y hasta la Ministra de Sanidad "dicen que..." y lo que diga el médico es lo de menos, por muchas guías y artículos que se haya revisado y mucha experiencia clínica que tenga.
Personalmente, yo creo que esto es jugar con el desconocimiento de las personas en temas que afectan a todo el mundo, para obtener un beneficio político. Claro que no son ellos los que diariamente tienen que intentar mitigar la preocupación de los pacientes por culpa de los falsos mitos generados con esa actitud.

Ayer de camino al hospital escuchaba las noticias en la radio y esta en cuestión, me alarmó bastante. No he conseguido insertar el fragmento donde hablaba la Misnistra, dejo sus palabras, aunque merecía la pena escucharlo de viva voz para captar ciertos matices:

- Ana Mato, Ministra de Sanidad, su departamento va a realizar un estudio "en lo que afecta a la población femenina en general y en particular a las jóvenes que todavía están en edad de desarrollo y que una píldora hormonal de estas características puede causarles algunos problemas, por tanto, voy a hacer un estudio científico y técnico y médico sobre la materia".

Sí he rescatado el fragmento donde habla Esther de la Viuda, presidenta de la Sociedad Española de Contracepción:








"... cuando nosotros decimos que la anticoncepción de urgencia es segura, cuando decimos que cumple los criterios de la FDA y de la Unión Europea, la verdad es que no nos lo estamos inventando, nos estamos basando en documentos de organismos tan solventes como la OMS, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia o las revisiones de la Cochran Iberoamericana o las Guías de Práctica Clínica del Royal College..."

Me parece lamentable que haya que andar justificando esto en los medios de comunicación. Y que aun así les entre por un oído y les salga por el otro.

sábado, 11 de febrero de 2012

Los MIR también nos indignamos

Los médicos españoles están indignados y de los MIR ha surgido un movimiento que pretende denunciar la injusticias que se cometen con nosotros. Hoy mi co-erre Marta Bernal me ha mandado el documento que dejo a continuación, en el que se compara el sueldo de los mir con el de los pinches de cocina de los hospitales, para que lo comparta con vosotros y usemos también este blog para levantar la voz y proclamar que aquí también hay residentes que no estamos de acuerdo con cómo funciona el sistema. A pesar de que es lo más sonado, aclarar que en este movimiento mir no todo es la queja salarial, que también, pero sin olvidar las condiciones en las que muchas veces tenemos que trabajar (algunos al menos ya libramos los salientes), el tiempo por paciente o las posibilidades laborales que tendremos después, que la cosa pinta chunga y los contratos basura están a la orden del día.

Por todo esto y mucho más, las Residentes de Trabajamos en Mairena levantamos la voz.



jueves, 2 de febrero de 2012

Cribado del cáncer de pulmón

Nuestro compañero M.Sagrista nos deja esta entrada que viene de actualizaciones de educación del PAPPS. Gracias Miguel, muy interesante:

Hace pocos meses mi paciente José Ignacio de 59 años, fumador desde los 18 años de forma intermitente, me preguntó sobre la necesidad de hacerse un TAC de tórax para la detección precoz del cáncer de pulmón. Había leído la noticia en la prensa sobre la Consulta de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón en la Clínica Universitaria de Navarra. Mi respuesta fue que no teníamos suficientes estudios como para recomendar o no que se hiciera la prueba.


Desde entonces nuevos estudios y recomendaciones han sido publicados. Las nuevas directrices de la National Comprehensive Cancer Network NCCN recomiendan fuertemente el uso de TAC de tórax de bajas dosis para la detección precoz del cáncer de pulmón en individuos con riesgo alto de padecer la enfermedad. El grupo a cribar con exploraciones anuales serían los grandes fumadores 55 a 74 años de edad. Se entiende como fumador de alto riesgo aquel que iguale o supere los 30 paquetes año (fumar un paquete al día durante 30 años). El cambio en las recomendaciones se ha debido a la publicación de los resultados de un ensayo clínico aleatorizado el National Lung Screening Trial, que se interrumpió antes de finalizar ya que se observó una reducción de mortalidad por cáncer de pulmón del 20% en el grupo que se sometió al cribado con TAC. A destacar que en el 40% de las exploraciones se detectó al menos una anormalidad, que en muchos casos requirieron pruebas adicionales o pruebas invasivas como la broncoscopia o la biopsia pulmonar. Muchos de estos hallazgos eran falsos positivos.


Si ya los beneficios de los cribados de cáncer son complejos y controvertidos, al balancear beneficios y riesgos, en el caso del cribado del cáncer de pulmón lo es aún más. Pese a las recomendaciones de la NCCN quedan pendientes de resolver muchas dudas como quien debería hacerse el cribado, cada cuanto, que habría que hacer con los hallazgos dudosos, el alto numero de falsos positivos, las dosis de radiación que se podrían acumular en el organismo y que podrían ser perjudiciales. También habría que tenerse en cuenta criterios de coste-efectividad, de sostenibilidad y de equidad en el acceso a las pruebas. El California Technology Assessment Forum CTAF ha hecho una profunda revisión del tema, con nueve personas votando a favor y tres en contra, el debate aún no esta cerrado. En su revisión el CTAF ha analizado cinco criterios para decidir: si la tecnología usada está aprobada y regulada para el objetivo (cumple criterio), si tenemos datos científicos sobre su eficacia (cumple criterios solo para el cribado en fumadores de alto riesgo), si la tecnología usada puede mejorar la salud teniendo en cuenta criterios de beneficio/riesgo (cumple criterio en fumadores de alto riesgo), si la tecnología usada es tan beneficiosa como cualquier otra que se haya usado (cumple criterio en fumadores de alto riego y con pruebas realizadas en centros especializados), y si la mejora en la salud se puede extrapolar fuera de los lugares donde se ha hecho la investigación (a dilucidar).


Habrá que esperar a los resultados de otros estudios que se están haciendo en Europa y a las recomendaciones de la U.S. Preventive ServicesTask Force que esta revisando el tema. Muy pronto se van a actualizar las recomendaciones PAPPS y seguro que el grupo de prevención del cáncer nos aportará algo de luz sobre el tema.


Recientemente José Ignacio ha venido a mi consulta y hemos estado comentando el tema. Quedé con José Ignacio que me revisaría el tema y que leyera la entrada del blog donde estaría mi respuesta a su pregunta. Después de pensar mucho mi respuesta, sólo acierto a decirle que deje de fumar cuanto antes, y que estoy en disposición de ayudarle para que abandone definitivamente el tabaco.

Secretaría PAPPS

semFYC